¿Qué es la Personalidad? y ¿Qué entendemos por Ansiedad?
¿Qué es la personalidad?
La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular que tenemos las personas, las características que nos distinguen de los demás.
El pensamiento, las emociones y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de las personas, esta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad, también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.
La personalidad la podemos pensar como formas relativamente estables, características de las personas, de pensar, de vivir las experiencias y comportarse
La personalidad se diferencia del temperamento, en que este consiste en la herencia biológica recibida y por lo tanto difícil de cambiar o modificar, es como el material biológico en bruto desde el cual la personalidad finalmente emerge.
Se podría decir que incluye el sustrato neurológico, endocrinológico y bioquímica desde el cual la personalidad comenzará a formarse.
Nuestro carácter, el término que lo define, deriva de una palabra griega que significa grabado y se forma por los hábitos de comportamiento adquiridos durante la vida.
Millón considera que el carácter puede ser considerado como adherencia de la persona a valores y costumbres de la sociedad en que vive.
La personalidad es la conjunción del temperamento y el carácter en una única estructura. La personalidad representa un patrón profundamente incorporado de rasgos afectivos, emocionales y conductuales manifiestos, que persisten por largos períodos de tiempo y son relativamente resistentes a la extinción.

Dentro de las características de la personalidad podemos citar las siguientes:
No tiene una existencia real, se infiere a partir de las conductas de las personas.
Es la forma habitual de comportamiento de cada persona, comprende tanto su conducta manifiesta como su experiencia privada.
Se desarrolla y se cambia a lo largo de la vida.
Se produce por la interacción de la herencia genética, el ambiente, el aprendizaje y las experiencias personales.
Es individual y social. Cada persona es única e irrepetible.
Las personas desarrollamos nuestras personalidades dando lugar a estilos de funcionamiento diferentes con características positivas y negativas, que es importante saber, tanto en el conocerse a nosotros mismos como a los demás.
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad tiene que ver con la respiración corta, con que se nos aprieta la tripa, con cierta taquicardia, con una sensación de inquietud extraña en el cuerpo, por ejemplo.
La angustia me ancla, me paraliza, me deja sentada, inmóvil, sin mucha acción. La gran mayoría de las veces la angustia hace que nos falte el apetito, que durmamos muy poco. Con mucha ideación, muchos pensamientos. La angustia se desarrolla cuando nos proyectamos hacia el futuro y la depresión y la melancolía cuando nos conectamos con el pasado.
La ansiedad si se da en el presente y es una sensación de inquietud, parte desde el estómago y esta ansiedad necesita ser cubierta, adormecida, anestesiada. El modo más rápido de cubrir la ansiedad es comiendo. Muchas personas lo hacemos así. La ansiedad se caracteriza por cambiar de tema. Es decir, si yo ya no como, cubriéndola con azúcar, la puedo disminuir haciendo ejercicio y de esa forma la tengo focalizada. Otras personas la focalizan comprando ropa, comprando cosas, accesorios, jugando, fumando, etc.
Resulta muy importante lograr saber que nos sucede con el tema de la ansiedad. Debemos trabajarla, con la ayuda de un profesional. La ansiedad por lo general está vinculada a una carencia, con algo que uno llena de afuera y que cubre el vacío emocional. Que este vacío dependerá de la historia que cada uno y cada una de nosotras tengamos, del modo en que se codificó y de que carencias cubrimos con esta ansiedad.

Siempre la ansiedad cubre un vacío, un hoyo interior, es como un parche, como un tapón que sirve para no ver aquello que nos hace ruido, aquello que nos produce malestar emocional. A veces esta ansiedad tiene que ver con la falta de afecto, con la sensación de soledad, con la baja autoestima, caprichos, con la sobreexigencia, problemas de pareja, un duelo, algo no dicho, etc. A veces la ansiedad se gratifica produciendo mucho daño. Es muy importante poder detectar e identificar a que se debe que seamos ansiosos o ansiosas.
A cada persona le es complejo gestionar determinados temas. Para algunas será la timidez, la paciencia, la pereza, la soberbia, la ansiedad, la tristeza, entre otros. Debemos aprender a reconocer y a detectar la causa, comprender la sensación difusa.
Tenemos un sistema de consumo que nos predispone y nos hace activar conductas ansiosas de manera permanente. Cada uno sabe cómo se gratifica y hay que conocerla. Una vez identificada la causa comenzamos a solucionarla. Podemos solucionarla, con la meditación, hablando, poniéndole palabras a lo que nos sucede, haciendo ejercicio para disminuir la ansiedad. Debemos prestar atención hacia donde circula nuestro foco ansioso.
Ana Laura D´Agostino.
Deja un comentario