¿Porqué mi hijo necesita una Psicopedagoga?

Muchos son los interrogantes y las dudas que se nos presentan a los padres durante el proceso de desarrollo, crecimiento, crianza y aprendizaje de nuestros pequeños.

Es muy importante saber que la intervención de una psicopedagoga es uno de los pilares básicos en los procesos de aprendizaje tanto dentro de la clase como fuera de la misma.

Algunas de las funciones de la Psicopedagogía son:

Dentro del proceso de aprendizaje fomentar la prevención, la corrección y la estimulación de las dificultades que se puedan presentar.

Evaluar las áreas de aprendizaje sobre las que se debe trabajar y reforzar de acuerdo al diagnóstico docente.

Intervenir luego de realizar el diagnóstico estimulando las áreas de aprendizaje.

Tanto en el ámbito educativo como el ámbito familiar se pueden identificar las distintas áreas en las que los niños suelen tener algún tipo de dificultad. Estas áreas son: socio-afectiva, cognitiva, escritura, lectura y cálculo lógico matemático. Dentro del área cognitiva nos encontramos con la atención, concentración y memoria, pensamiento, percepción, lenguaje y psicomotricidad.


Si nuestros hijos presentan algunos de los siguientes síntomas, necesitarán acudir a un Psicopedagogo:

  • Presentan bajas calificaciones, les resulta muy costoso obtener buenos resultados en la escuela. Bajo rendimiento escolar y académico.
  • A pesar del tiempo que dedican a los estudios, suspenden o sacan notas bajas.
  • Dificultades en la interpretación y en la comprensión lectora. No consiguen interpretar adecuadamente la información de los diferentes tipos de textos (personales, científicos, periodísticos, jurídicos, literarios, entre otros) .
  • Confunden el orden de las letras. Invierten, omiten y cambian o sustituyen letras y sílabas.
  • Tienen dificultades con respecto a la memoria y para seguir instrucciones verbales. Lentitud a la hora de recordar información.
  • Dificultades en la ortografía (gramática y sintaxis), caligrafía y grafo-motricidad.
  • Orientación espacial y temporal dificultosa. Ausencia en la distinción de posiciones (izquierda, derecha, arriba, abajo, delante, detrás…), su esquema corporal, las nociones de tiempo (antes y después; horas, minutos y segundo) .
  • Presentan dificultades para calcular y comprender el concepto de “número” y “cantidad”. No consiguen entender los problemas en matemáticas.
  • Desmotivación y aburrimiento en el proceso de aprendizaje.
  • Les cuesta mantener la concentración y la atención en las tareas y explicaciones de los maestros.
  • Impulsivos, con dificultades para mantenerse quietos, comportarse adecuadamente y cumplir con sus deberes. Cambian de actividad continuamente sin haber finalizado la anterior.
  • Tienen problemas de conducta en clase y en el hogar familiar. Mantienen conflictos constantes con sus compañeros de clase y con otros niños del barrio.
  • Presentan dificultades para establecer y mantener relaciones y vínculos sociales positivos con otras personas.
  • Problemas de acoso escolar, bullying o ciberbullynig. Sufren agresiones físicas, golpes, peleas, insultos, marginación, etc.
  • Pasan gran cantidad de tiempo usando las tecnologías (móvil, ordenador, Internet, televisión…) descuidando otros aspectos de su vida.
  • Tienen baja autoestima y baja motivación por los estudios. No logran visualizar los beneficios que los estudios pueden aportarles en su desarrollo personal y en la búsqueda de un empleo estable.
  • Déficit en sus habilidades sociales: manifiestan dosis de agresividad y conducta desafiante en los ámbitos escolar y familiar.
  • No leen correctamente. Fallan en la decodificación las letras, sílabas y palabras.
  • Padecen de episodios de ansiedad cuando se acerca la época de exámenes parciales y finales.
  • Falta de organización y planificación con respecto a un adecuado método de rendimiento y estudio.
  • Dudas para tomar decisiones sobre sus estudios y su futuro laboral.

  • No tienen claro qué estudiar, desconocen las diversas metodologías educativas y sus respectivas salidas profesionales. Requieren de una planificación académica a seguir (proyecto académico de vida) .
  • Necesitan aprender cómo afrontar una entrevista laboral y confeccionar su primer “curriculum vitae” .
  • Dificultades en la comunicación (no responden y no captan el mensaje de la otra persona que intenta comunicarse con ellos).
  • Los padres de los niños presentan dudas o inquietudes acerca de la evaluación psicopedagógica realizada.
  • Ante cambios en los hábitos y rutinas cotidianas manifiestan ansiedad.
  • Discusiones familiares, comportamiento inadecuado, dificultades en las relaciones con la familia.
  • Tienen un talento especial para un área o tarea específica.
  • Se cree conveniente el desarrollo de un programa educativo y personalizado, que responda a sus necesidades más urgentes.
  • Tienen muy pocos hábitos de autonomía en relación a la edad que tienen.

Las intervenciones psicopedagógicas son una parte muy importante dentro del proceso educativo. Dichas intervenciones promueven la tarea y el trabajo que realizan los maestros, profesores y la familia hacia los más pequeños.

Ana Laura D´Agostino

Deja un comentario

Tu email no será publicado