Época Tecnológica: ¿Cómo Influyen las Redes Sociales en Nuestra Salud Emocional?

Resulta evidente que la época en la que vivimos está caracterizada por la tecnología, internet, los ordenadores, los móviles, las redes sociales, los mensajes, tablets, entre otras. El cambio en nuestra forma de comunicación y a veces de relacionarnos es muy notorio. Este tipo de avances tecnológicos han modificado nuestro día a día y nuestra realidad.

Cuando no teníamos internet nos comunicábamos de una forma más pasiva y lenta, en donde la capacidad de espera debía ponerse en funcionamiento. En la actualidad con la rapidez de los mensajes y respuestas inmediatas, esta espera no se hace tan necesaria.

A raíz de todos estos avances, cambios y comportamientos, es necesario reflexionar sobre el modo en que actuamos y cómo nos sentimos al respecto. Dado que las redes sociales están integradas en nuestra función social, analizaremos el modo en que influyen y repercuten en nuestra salud emocional. Para lograr sacar los aspectos positivos y gestionar los aspectos negativos.

¿Cuál es el impacto de las redes sociales en nuestra autoestima?

Cuando la interacción que mantenemos en las redes sociales resulta buena, productiva y positiva, nuestra autoestima tiende a aumentar.

Cuando la interacción que mantenemos en las redes sociales resulta inadecuada, carente de productividad y negativa, nuestra autoestima tiende a disminuir.

Las personas que poseen una elevada autoestima y valoración positiva de sí mismas, suelen publicar en la redes temáticas vinculadas a sus trabajos, familias, amigos y educación.

Las personas con una autoestima más baja suelen preocuparse por lo que otros usuarios dicen, piensan, opinan y publican sobre ellas. Permanecen controlando sus interacciones y eliminan las publicaciones no deseadas.

Pareciera ser que los movimientos, acciones y la clase de información que los usuarios de internet publicamos en nuestros perfiles, son un reflejo de nuestra propia identidad y personalidad.

¿Cuál es el impacto de las redes sociales en la soledad y el compañerismo?

A través de la práctica clínica, en psicología, podemos afirmar que gran cantidad de personas manifiestan sentirse muy solas a nivel afectivo y emocional.

El elevado y significativo uso de las redes sociales se correlaciona con altos niveles de percepción de soledad.

El uso masivo de redes sociales, para socializar, se podría asociar a una dificultad para establecer vínculos afectivos estables y profundos.

Cuanto más tiempo permanecemos las personas interactuando con las redes sociales, es más probable que nos encontremos aislados a nivel social.

¿Cuál es el impacto de las redes sociales en la empatía?

Como usuarios de las redes sociales, nos vemos afectados por los contenidos de las publicaciones. Es decir, que mensajes positivos y negativos podrían determinar nuestras futuras publicaciones en las redes. Este tipo de comportamientos tienen que ver con el “contagio de emociones” .

Es importante remarcar que tanto la tecnología como las redes sociales nos han facilitado y simplificado nuestra vida diaria en diversos aspectos.

Actualmente podemos comunicarnos de forma inmediata con un ser querido que está lejos, lo cual hasta hace unos años parecía imposible. Pensar y reflexionar sobre nuestras redes sociales y adaptarlas a nuestro parecer es un paso muy significativo. De esta forma podremos conocer más de cerca el tipo y la calidad de las interacciones que mantenemos en línea.

He intentado expresar algunos aspectos de las redes sociales que influyen en nuestra realidad presente. Pero la experiencia que cada uno de nosotros tengamos con las nuevas tecnología dependerá de varios factores, asociados a nuestras características de personalidad. Es fundamental que exista un equilibrio en el uso de las redes sociales. Y siempre hay tiempo de pedir ayuda profesional. De manera de recibir una guía, una orientación y un acompañamiento en situaciones que no nos resulten fácil de sobrellevar.

Ana Laura D´Agostino

Deja un comentario

Tu email no será publicado