¿Cómo Afecta el Cambio Climático a Nuestra Salud Mental?
El cambio climático con el que todos convivimos, impacta, influye y determina nuestra salud mental. Este fenómeno constituye una de las mayores amenazas para nuestra salud y bienestar.
Los psicólogos clínicos comenzamos a observar diversos indicadores que denotan el impacto negativo que el cambio climático produce en la salud mental de las personas. Dentro de estos indicadores aparecen síntomas de ansiedad, estrés y depresión.
Esta situación afecta no sólo a personas adultas sino también a los más pequeños, quienes experimentan distintas emociones y temores acerca del tema. Resulta necesario poder hablar con los menores e introducir una mirada alentadora sobre el futuro.
Al sentir esta situación como amenazante para nuestro bienestar en general, es cuando se activa la motivación. Entonces podemos planificar y tomar medidas acerca de la cuestión.
Los sentimientos que pueden invadirnos ante este tema tienen que ver con el duelo, la impotencia, el miedo, la ira, el dolor, la vergüenza, la culpa, entre otros. Todos ellos se producen debido al impacto de los fenómenos meteorológicos y su influencia en el cambio climático. Y el saber que si esta situación no se revierte, el pronóstico no será alentador.
Estrategias de afrontamiento
Las estrategias de afrontamiento, son los modos en que podemos hacerle frente a una determinada situación. Entre ellas encontramos algunas que son adaptativas y muy eficaces, como:
- La resolución de problemas
- Búsqueda de apoyo social
- Afrontamiento expresivo
Y otras estrategias poco eficaces, como:
- Las ilusiones
- La evitación
- La negación
- El optimismo (que no es real)
Existen estrategias de afrontamiento adaptativas, que nos permiten gestionar la angustia que el cambio climático nos produce:
- Estrategias de conducta: acciones que podemos llevar a cabo para sobrellevar nuestros sentimientos de angustia: como por ejemplo comprometernos a reducir la contaminación que generamos las personas en el día a día.
Estos tipos de acciones favorecen el manejo de la angustia que las personas experimentamos frente a este fenómeno. Rutinas saludables: ( ejercicio físico, alimentación equilibrada, higiene del sueño, etc.) de modo que las mismas fomenten hábitos saludables.
- Estrategias relacionales: son las formas en que podemos sacar ventaja y apoyarnos en nuestros vínculos para sobrellevar las preocupaciones ocasionadas por el cambio climático.
Algunas estrategias son: verbalizar y compartir nuestros temores, dudas, inquietudes sobre el cambio climático. Pasar tiempo con las personas con las que tenemos los mismos valores, como así también con aquellas que difieren en los mismos con respecto al tema en cuestión.
- Estrategias cognitivas: son herramientas que nos ofrecen recursos para que podamos utilizar nuestro pensamiento y atenuar los sentimientos de angustia.
El objetivo de las estrategias de afrontamiento cognitivo es poder identificar y reemplazar patrones de pensamientos inútiles, como por ejemplo: “Los coches son totalmente perjudiciales para el medio ambiente” .
- Estrategias emocionales: es el modo en que gestionamos nuestras emociones para poder sobrellevar los sentimientos de angustia.
Ser conscientes de nuestro cuerpo para lograr sintonizar con nuestras emociones relativas al cambio climático. Permitirnos sentir emociones dolorosas, ya que serían esperables ante situaciones tan complejas como los fenómenos meteorológicos a los que nos estamos refiriendo. Adjudicarle nombre a nuestras emociones y ponerlas en palabras. Esto activa zonas de nuestro cerebro, posibilitando la regulación.
Es muy importante saber que otras personas también pueden sentirse alarmadas y temerosas debido a un complejo problema que en la actualidad nos pertenece a todos. La humanidad compartida es una forma de paliar la sensación y los estados de aislamiento que sobrevienen mediante el sufrimiento. No debemos olvidar que este tema es cuestión de todas las personas y no solamente de unas pocas.
Ana Laura D´Agostino.
Deja un comentario